Taller de lectura online, con mujeres escritoras

La Dirección de Derechos Humanos en la Cultura invita a participar del taller de lectura online que se realiza todos los jueves vía Zoom con la coordinación de Orlando Agüero. Una hora de encuentro literario, en la que se leen obras de escritoras de todo el país y se debaten diferentes temáticas. En el mes de la diversidad cultural, se contará con la participación de autoras de distintas regiones:

1° de octubre: desde Río Cuarto, Camila Vázquez, poeta y narradora;

8 de octubre: desde Asunción del Paraguay, M. Luz Zaldívar Bogado, poeta paraguaya.

15 de octubre: desde Bs. As., Marie Proaño Montaño, narradora ecuatoriana, migrante;

22 de octubre: desde Chubut, Liliana Ancalao, poeta mapuche;

29 de octubre: desde Bs. As., Paula Boria, poeta y lingüista de la colectividad Romaní.

 

Inscripción: [email protected]

            Se enviará el link y la contraseña de Zoom

 

El taller nació en el invierno de 2019, en un Centro Cultural de la localidad de Yala, un municipio ubicado a 18 kms. de San Salvador de Jujuy, y se realizaba de manera presencial, pero a raíz de la pandemia COVID-19, a partir de junio, se federalizó a través de la plataforma Zoom.

Ya han participado las autoras jujeñas Elena Bossi y Lola Castro Olivera; Marina Cavalletti y Ernestina Elorriaga de Buenos Aires y la salteña Fernanda Agüero y Fernanda Álvarez Chamale. Se repasaron algunas de sus obras, en las que se trataron de vincular con las premisas de esta Dirección: Memoria, Diversidad Cultural y de Género, también pudieron interactuar con los participantes a través del chat de la plataforma.

 

Acerca de Camila Vázquez, (1 de octubre)

Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, en 1994. Vivió gran parte de su infancia y su adolescencia en Merlo, San Luis. Actualmente reside en Río Cuarto, Córdoba. Es Profesora en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde continúa estudiando la Licenciatura en Letras. Trabaja como docente en escuelas secundarias y dicta talleres literarios. En 2017 obtuvo una mención por su cuento Desventajas del jaque mate, en el concurso organizado por ACIC en la provincia de Córdoba. Algunos de sus poemas aparecen publicados en los volúmenes II y III de la antología Verso Raíz, hojas de poesía. En 2019 publicó el poemario breve Las mujeres que esperan, editado por Elemento Disruptivo. Milita en el Colectivo Cultural Glauce Baldovin. Escribe una columna sobre escritoras argentinas para el medio feminista La Marea Noticias.

 

Acerca de María Luz Zaldívar Bogado, (8 de octubre)

Actriz, escritora, docente, productora teatral y gestora cultural. Nació en Asunción. Licenciada en Filosofía y Letras por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Integrante del elenco teatral de la Universidad del Oriente de Venezuela (UDO). En 2015 creó el grupo Rara Avis Escena. Es directora de la Dirección de Formación y Divulgación de la Diversidad Cultural en la Secretaría de Cultura del Paraguay. Participó como panelista de Ferias del Libro nacionales e internacionales. Desde 2009 coordina con Estela Silvestre el proyecto “Poco puede la lluvia con las palabras. Ciclo de escritoras paraguayas” con el apoyo del Centro Cultural Juan de Zalazar. Fue jurado de concursos literarios nacionales. Publicó un poemario “Camalotes rojos” en 2012, y en 2017 un libro de cuentos para adolescentes. Con su obra literaria formó parte de antologías. Es miembro de Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA).

 

Acerca de Marie Rebeca Proaño Montaño, (15 de octubre)

Nació en Guayaquil, Ecuador. Tiene 41 años, vive en Buenos Aires, casada y madre de tres niñes. Es autora de la autobiografía “Parches del Alma”. Estudió en Argentina administración hotelera, RR.PP. y makeup profesional. Realizó diversos cursos como especialidad en cata de vinos, arquitectura hotelera, marketing, atención al cliente, ventas, meditación, entre otros. En la actualidad se dedica a la belleza de la mujer, estudia cosmetología y brinda charlas acerca del abuso sexual y trastornos de ansiedad. Escribe su segundo libro, “Latido”.

 

Acerca de Liliana Ancalao, (22 de octubre)

Nació en Chubut en 1961. Sus orígenes en Puel Mapu Wall Mapu se remontan al tiempo en que sus tatarabuelos cruzaban la cordillera como si fuera un puente, sin los límites impuestos por los estados de Argentina y Chile. Pertenece a la comunidad mapuche Ñamkulawen y es aprendiz de su idioma materno mapuzungun. Es Profesora en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Se jubiló en la docencia secundaria. Coordinó un ciclo de Arte Popular en los Barrios. Es parte de un grupo de investigación universitario e integra los colectivos culturales Peces del desierto y Trovadores patagónicos. Como parte de la comunidad Ñamkulawen, promueve actividades de fortalecimiento cultural y Experiencias de Educación mapuche. Publicó, Tejido con lana cruda (2001), Mujeres a la intemperie-pu zomo wekuntu mew (2009), ambos poemarios reeditados en 2010 por El Suri Porfiado en Argentina y Resuello-neyen (2018) libro de ensayos y poesía, editado por Marisma en España. Su tercer libro de poesía es Rokiñ, provisiones para el viaje (2020) editado por Espacio Hudson en Argentina. Su obra ha sido incluida en numerosas antologías literarias de pueblos originarios, de escritores de la región y de escritores argentinos. Fue traducida al inglés y al francés.

 

Acerca de Paula Boria, (29 de octubre)

Paula Voria Stefanovsky es de origen gitano ruso del Grupo Sinti. Doctora y Magíster en Literatura por la Universidad de Brasilia, Brasil. También graduada en Periodismo y Artes.  Investigadora de las cuestiones de género y mujer gitana y también de la literatura romaní. Activista por los derechos humanos, dirige el Observatorio de Mujeres Gitanas que es parte integrante del Observatorio Gitano. Escribe poesías porque las siente tan necesarias a su existencia como el aire que respira, necesidad que tiene desde muy chica. Actualmente escribe un libro teórico y una novela mientras va juntando sus poesías /aire para poder vivir. Empezó a leer y escribir a los 10 años de edad cuando había sido retirada violentamente de su familia gitana circense e itinerante, a la raíz de una denuncia racista, basada en estereotipos, de que era una niña robada por los gitanos.  Llevada a una institución católica donde tuvo sus primeros contactos con la literatura escrita. Cuando vuelve a su familia gitana, había ganados documentos y otro nombre: Paula.  La niña decide seguir estudiando y desde ahí traba una gran batalla cultural Interna y externa al grupo  para poder llevar ese deseo adelante. [email protected]

 

Acerca de la Dirección de Derechos Humanos en la Cultura

Dependiente de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria de la Secretaría de Gestión Culutral del Ministerio de Cultura de la Nación, se creó teniendo en cuenta que los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Tiene como objetivo el desarrollo, fomento y difusión de los derechos humanos en el campo de las políticas culturales, propiciando el protagonismo de los colectivos de la diversidad cultural a través del diálogo intercultural con criterio federal y perspectiva de género.

La DDDHHC tiene como responsabilidades contribuir con el intercambio de pensamientos y buenas prácticas en materia de memoria, verdad y justicia desde la perspectiva de género en la región; fomentar acciones de reconocimiento, visibilidad y desarrollo de los colectivos contemplados en la Convención de la Diversidad Cultural; organizar acciones que impulsen el protagonismo de les portadores de identidades culturales en sus territorios y contribuir con la deconstrucción de los estereotipos de género.

Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación

Foto: Alejandro Soifer

También le puede interesar