Arecia – DOSSIER 8M

En esta cobertura colectiva del 8 de marzo queremos reivindicar el trabajo de las mujeres trabajadoras de prensa, en el ámbito autogestivo y cultural.

Desde AReCIA nos parece fundamental destacar que en nuestros medios de comunicación, son principalmente las mujeres quienes llevan adelante estos proyectos autogestivos, con todo el esfuerzo extra que esto conlleva ya que nuestro sector sigue precarizado laboralmente, teniendo que repartir nuestro tiempo en dos trabajos como mínimo, intentando no descuidar las tareas de cuidado que desde siempre llevamos adelante.

Lamentablemente, sobran razones para PARAR. “Utilizar la herramienta del paro permitió poner en escena la trama económica de la violencia patriarcal, visibilizando las tareas de cuidado y domésticas, el trabajo informal y las formas de asociación autogestivas y comunitarias llevadas a cabo mayormente por mujeres”, apunta el documento de Ni Una Menos de este 2022.

PARAMOS por el acceso a trabajo digno y mejores condiciones laborales. Por la socialización y distribución de las tareas domésticas que históricamente recaen sobre nosotras.

PARAMOS por la reforma judicial feminista

PARAMOS para poner fin a los crímenes de violación colectiva que pone en evidencia la impunidad  y los mandatos de masculinidad que hacen del sometimiento y el abuso su regla de validación.

PARAMOS para exigirle al estado que se refuerce en las escuelas la Educación Sexual Integral.

PARAMOS para hacerle frente a la violencia patriarcal endurecida”.

Y, en particular, las mujeres trabajadoras de prensa PARAMOS para exigir un reparto equitativo de la Pauta Pública Oficial, enmarcado en un convenio formal, por más políticas públicas que fortalezcan a la comunicación autogestiva y cultural, que termine con la feminización de la pobreza.

PARAMOS porque exigimos que la pluralidad de voces deje de ser una consigna y se convierta en una REALIDAD.

Notas de medios integrantes de Arecia sobre el 8M

Norma Osnajanski, una trabajadora de prensa inquebrantable | Por Kiné. La revista de lo corporal

Somos Julieta, y también Romeo | Por Música Clásica BA

Podcast – Detrás de lo invisible T2E1- 8M: la lucha no está a la venta | Por La Primera Piedra

El Podcast que Queremos, por Rock.com.ar

Buenos Aires, conurbano norte | 8M | Por Revista Timbo

“Las travestis somos capaces de producir conocimiento” | Periódico VAS

Femicidios territoriales: es la policía |Por La Vaca

#8M: Las calles vuelven a ser nuestras |Por Reveladas

Respirar y sacar la voz. Agitadoras en el Anfi |Por La Canción del País

Las mil vidas de Laurita Gosh | Por Boletin enREDando 

Mujeres de negro, un cuerpo colectivo por las que ya no están | Inquieta – revista contemporánea de danza y artes del movimiento

La mujer fantástica | Por Revista Rea

“¿Qué baila conmigo cuando bailo?” | bocaaboca, por Fany Postan

Mujeres en la música |Por Música Clásica BA

Existencia lesbiana en los medios de comunicación | Periódico VAS

La pandemia es el capitalismo | Por La Vaca

Salvadora Medina Onrubia, una mujer de nuestro tiempo | trenINSOMNE

Las joyeras argentinas, por www.purochamuyo.com / Cuadernos de ‘Crisis’

Embarazo forzado, una forma de tortura, por www.purochamuyo.com / Cuadernos de ‘Crisis’

Cuando el feminismo era cosa de niñas | Ayesha

Sobran motivos para PARAR | Por Al Margen

Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina

Foto: Florencia Carreras (Reveladas)

También le puede interesar