Carnavales, bailes y epidemias

Estamos en estos días en tiempos de Carnavales, unos festejos muy antiguos que no han perdido vigencia a través de los siglos. Hoy sigue festejándose con nuevas manifestaciones.

Los Carnavales fueron fiesta popular celebrada en Europa, que también se trasladaron a América. Sus orígenes se encuentran en las festividades que se celebraban en la primavera, los pueblos paganos con acompañamiento de música, canto y danzas, que también podían revestir carácter licencioso. Estaban las fiestas egipcias de Apis e Isis, las griegas de Baco, las romanas de Saturno, etc.

En la Edad Media se trató de resurgir estos bulliciosos festejos, especialmente en las ciudades italianas. En Roma, la llegada del Carnaval era anunciada por jóvenes disfrazados de monjes que recorrían las calles. Se celebraban carreras de caballos sin jinetes, bailes de máscaras, deportes y otros festejos, que culminaban a las 12 de la noche del día martes.

Estas fiestas llegaron a París, que luego se trasladó a Niza, donde en la actualidad se celebra con batallas de flores. Se fueron esparciendo por el mundo donde cada uno le dio su característica. Su nombre proviene del italiano “carnevale”, que quiere decir adiós a la carne. Hasta hace poco, los cristianos respetaban no comer carne desde el miércoles de ceniza los días jueves y viernes hasta llegar las Pascuas, costumbres que se van perdiendo.

Los carnavales no han perdido vigencia en tantos años, han sufrido alegrías y tristeza, y dentro de las tristezas, soportaron grandes epidemias. Tal es el caso del cólera 1867/8 y la epidemia de fiebre amarilla en 1871.

Hace un tiempo, Coco Romero, director del periódico “El Corsito”, me pidió un artículo para publicar sobre los Carnavales. Me interesó averiguar cómo había sido el carnaval en tiempo de la epidemia de fiebre amarilla. Consulté los diarios de época, son una buena fuente de información para poder testimoniar estos acontecimientos. Aportan también una publicidad muy particular y un lenguaje propio, que permiten recrear los carnavales hace más de 150 años.

La Epidemia

De acuerdo a los datos obtenidos en la Revista Médico Quirúrgica, entre el 27 de enero de 1871 al 31 de mayo del mismo año, el número de fallecidos fueron los siguientes: del 27 al 31 de enero 6; febrero 318; marzo 4992; abril 7.564 y mayo 845, lo que da un total de 13.725 fallecidos. Es probable que por la magnitud del desastre, por la gravedad de los momentos vividos y por los peligros de los contagios, muchas muertes hayan escapado a las estadísticas. De igual modo, la cifra marca las proporciones e importancia de las mismas. El primer censo nacional realizado en el país, año 1869, arrojaba 177.787 habitantes. Se dijo que en Buenos Aires, donde tuvo su manifestación mayor, representó un cuarto de la población fallecida.

Por entonces no se conocía cual era el causante de la peste. El médico cubano, Carlos Finlay, venía estudiando la acción de los mosquitos como vectores de la trasmisión de la enfermedad. Lo llamaban el “loco de los mosquitos”. Descubrió que la hembra del mosquito “aedes aegypti” o “cules fasciatus” era la intermediaria en la propagación de una enfermedad infecciosa, la fiebre amarilla o vómito negro.

El 15 de agosto de 1881, acusó formalmente al mosquito en una sesión de la Academia de Ciencias de la Habana, lo trataron como un demente inofensivo, excéntrico y tildado de ideas descabelladas. Pero Estados Unidos estaba en guerra con Cuba, y sus soldados morían a causa de pestes, de las cuales no se conocían sus causas. Envió al doctor Walter Reed, quien se conectó con Finlay y tras una rígida experimentación, permitió dar una sólida base científica a las ideas del médico cubano, a quien se le ofreció una reivindicación por sus descubrimientos. Hay que pensar que a fines del siglo XIX, nadie podía creer en la capacidad de ese mosquito hembra iba a causar semejante desastre. Hoy celebramos “El Dia del Medico” el 3 de diciembre en honor al día de su cumpleaños del doctor Finlay.

No fue una enfermedad de pobres: fallecieron enterradores, médicos, periodistas. Se decretó el cierre de los saladeros a orillas del Riachuelo, se organizaron comisiones de higiene en los barrios más afectados. Se blanqueaban los conventillos, se los sometía a fumigaciones nitrosas. Se quemaba la ropa de los enfermos y se fumigaba a los sanos que hubieran estado en contacto con ellos. Se evitaban los velorios, y los muertos debían ser enterrados dentro de las seis horas de fallecidos. El cortejo no podía superar los cuatro vehículos. Se agotaron los cementerios, y se estableció que los entierros debían hacerse únicamente en la Chacarita. El gobernador de Buenos Aires, Emilio Castro, autorizó el 11 de marzo de 1871 la construcción de un ramal de 5.000 metros, para facilitar el transporte de los féretros hasta la nueva necrópolis. Ya que era imposible trasladar diariamente, a más 500 fallecidos en carros u otro medio. El Ferrocarril Oeste lo construyó en un mes, y circulaba por la avenida Corrientes. Los cajones se acumulaban en la Estación Bermejo (Jean Jaures), y la locomotora La Porteña era la encargada de transportarlos.

Pese a los dramáticos momentos pasados, igual se celebraban los carnavales. El diario “El Nacional” ofrecía artículos de las mejores marcas alemanas e inglesa “apúrense compradores…” Se invitaba a los vecinos a adornar sus casas. El diario “La Tribuna” se ofrecía para imprimir carteles y toda clase de propaganda de los bailes… El diario “La República” anunciaba que… en Maipú 27, se encuentra el mayor surtido en decoración de balcones… en Florida 202 se venden pomitos desde 25 pesos… El más grande y variado surtido de Carnaval en la Droguería de Torres y Barton, se acaba de recibir un lindo surtido de todos los artículos imaginados… Apúrense. Los compradores a atenerse de la gran demanda que pronto quedara concluida… Género para banderas, faroles para iluminación, considerado surtido de linternas, globos grandes, chicos, cocards, varios tamaños, estrellas y faroles de la India, arañas de fierro … Aproveche que hay poca existencia y se venderán a precios módicos, La Estrella Rivadavia 565/569…. frente a Lorea. …gran surtido de trajes de disfraz para señoras…caballeros a precios muy baratos…En Cuyo 216, Sastre “El Capricho”. En la misma sala hay comodidad para vestirse…la casa estará abierta todas las noches de los bailes…

Mientras que, en otras secciones de los diarios, daban cuenta de la cantidad de fallecidos. La Comisión de Higiene Central informa a todo vecindario que dentro del plazo de dos días va a proceder a inspeccionar todas las casas y que serán inflexibles en la aplicación de las multas…a quienes no tengan sus casas en condiciones de higiene y alojamiento como mandan las disposiciones municipales vigentes…

Un aviso ofrecía: Desinfección… Juan Roggiero con privilegio del Superior Gobierno Nacional Escritorio Piedras 222… El Diario La Tribuna …a las comparsas se les harán sus canciones para el próximo carnaval con prontitud, esmero y baratura… ¡alerta pues!

Bailes de máscaras en el Teatro Colón, sábado 25 y domingo 26 del corriente. Doble orquesta de 40 músicos, dirigida por Pedro Albornoz. (el Teatro estaba frente a la Plaza de Mayo). Bailes en el Club del Progreso (Perú y Victoria), bailes de disfraz…a pedido de nuestros socios ha resuelto dar un nuevo bailes el domingo 26…

Las comparsas: Progreso del Plata; Negros Porteños; Gauchos del Sur; Estrella del Sur; La Marina; 25 de Mayo; Salamanca; Tipos Ridículos; Negros Americanos; La Africana; Lago di Como… nos comprometemos el domingo 26 de febrero estar en Plaza Victoria a las 6 de la tarde…seguir por Perú y Florida…de ahí hasta Rivadavia hasta Plaza Lorea donde se efectuará el entierro…

Sombreros: En la sombrerería Central de Luis Docteur, calle Victoria 162 se venden sombreros…en género blanco y gris, de forma marinera y copa redonda a 50 y 60 pesos y de señoras a 100 pesos…

26 de febrero… Algunos han dicho que la Fiebre Amarilla disminuyó, es una mentira, lejos de eso… después de la agitación del Carnaval, los casos han ido aumentando, perdiendo la epidemia el carácter local que tenía al principio. Hoy ese monstruo, asoma la cabeza, lo mismo al Norte que al Sur. Esta es la verdad…Ese mismo día el Ministro de Gobierno, Eduardo Wilde presenta un informe crítico sobre la epidemia.

Al año siguiente el diario “La Nación”, en su edición del 11 de febrero de 1872, recordaba que por la fiebre amarilla, las comparsas se habían convertido en procesiones fúnebres, y el pueblo aterrado huía de la ciudad, que parecía conducida a un total exterminio…

Como se puede leer a través de la prensa escrita de entonces, a pesar de la gran epidemia, no se clausuraron los carnavales, y sufrieron también las consecuencias. También es bueno recordar hechos ocurridos a la humanidad en el pasado, para comparar y reflexionar, cuando recientemente hemos sufrido momentos difíciles con el Covid.

CARNAVAL EN VERSAILLES

Y recordando los Carnavales, bueno es evocar brevemente los de Versalles. Los bailes que organizaba el Club Atlético Versalles: por las tarde, para los chicos del barrio, que llegaban con lindos disfraces. Y a la noche, para los vecinos mayores. No me puedo olvidar los trajes de disfraz que exhibía la tienda Attarian, que estaba en la calle Arregui, al lado de la Hollywood, que para algunos resultaban imposibles, la imagen no se borra así no más. Los 8 Bailes que ofrecía el Ateneo, y los del Club Vélez, que habilitaba diferentes pistas según la música, con importantes números en vivo que venían a tocar música, cantar. También los desfiles y festejos sobre la calle Arregui donde colocaban el escenario a espalda de la querida Estación Versalles, se elegía la Reina… VIVAN LOS CARNAVALES…

Susana Boragno
FOTOS: Archivo Susana Boragno

También le puede interesar