
Muy interesante resultó visitar la EXPO AUTOMOTOR 35 que todos los años la Escuela organiza mostrando un caudal de objetos y con mucho público, en la Av. Lope de Vega 2150.
Los días 25 y 26 de octubre pasado, en un horario amplio, convocó al alumnado, vecinos y público en general, quienes asistieron a la muestra.
Una cantidad de autos de diferentes años, modelos relucientes, brillantes, atraían a un público atrapado en su observación. Ahí estaban los Hot Road, autos preparados en competición, motos, colectivos, camiones, etc. También se ofrecían libros temáticos, autitos de colección, con una mirada atenta tanto de padres e hijos. Todo estaba ahí, para el deleite.
El acto fue inaugurado por las autoridades del colegio y seguido con los acordes de la Banda de la Policía. Los nubarrones y unos inesperados chaparrones no disminuyeron la afluencia de visitantes, ansiosos de participar en el auspicioso evento. Acompañaban unas buenas y humeantes parrilladas, para saborear unos ricos choripanes y otras menudencias.
Fui un rato antes del inicio de la inauguración, estaba interesada en conocer algunos aspectos del funcionamiento de la Escuela: cuáles eran sus planes de estudio, como era su ingreso, desde cuando estaba en el barrio. Tuve la suerte que el Rector Javier Campagna me atendiera muy amablemente. Cuánta gente hace patria tan silenciosamente, y con mucho beneficio para la sociedad educativa y para la comunidad en general. Se sumó el Vicerrector Carlos Salvarrey y el Maestro de Enseñanza Práctica y Profesor de Aula, Fernando Salvarrey, todos muy interesados en responder a mis preguntas.
La escuela tiene más de 70 años. El alumnado actual es de aproximadamente de 1.600 alumnos en tres turnos. Entran por año 330. por el sistema de sorteo, donde la escuela no participa del mismo. El sorteo lo hace el Ministerio de Educación. La escuela nació para varones, en la actualidad ya hay 150 alumnas en los tres turnos. Muchos vienen porque lo hicieron sus abuelos, sus padres, sus hermanos, otros vienen por recomendación.
Para los directivos es un problema resolver estas solicitudes extra. Dice el rector: “la Escuela 35 es la 35, tiene mucha reputación en el ámbito escolar. Al tercer año ya pueden acceder al mundo laboral”.
La escuela se reúne con la familia y les explica lo que es la especialidad. Vienen egresados que les cuentan su propia experiencia a los aspirantes a iniciar la carrera. Primitivamente era Mecánica, se tuvo que ir cambiando en la dirección de Computación, que se incorpora en el año 1984. La proporción actual es de 60% en computación y 40% mecánica de automotores.
Es muy interesante difundir que si alguien quiere que la Escuela le arregle su auto, viene y se hace una orden de trabajo con intervención de la cooperadora, siempre es más económico, aunque tenga que esperar un tiempo más. Aquí es importante la figura del docente, el Maestro de Enseñanza Práctica, quien participa junto al alumno en la reparación.
Una idea brillante: el alumno va aprendiendo con la práctica, y esto beneficia también al dueño del vehículo, que tiene la seguridad que el trabajo se hace a conciencia y con un costo menor.
Otra oportunidad es cuando los autos deben hacer la VTV, la verificación anual obligatoria del automóvil. En la escuela analizan el vehículo, y le informan qué dificultades tiene a reparar, todo con un costo reducido. Todo esto lo aprenden en el curso de Taller que tienen los estudiantes.
Materias a cursar en el Primer ciclo de la modalidad Técnico Profesional.
El primer año del ciclo, según Resolución N° 4145/ SSGECP/ 2012: Lengua y Literatura, Inglés, Historia, Geografía, Educación Ciudadana, Biología, Educación Artística, Matemáticas, Tecnología de Representación, Taller. ( total 44 hs. por semana).
Segundo año: las mismas materias (total 46 hs por semana).
En el tercer año el alumno elige la especialidad: Computación o Mecánica.
Las materias específicas del tercero y cuarto año sin pretender enunciarlas a todas:
Mecánica : Estática y Resistencia de Materiales, Elementos de Máquinas, Tecnología de Materiales, Termodinámica, Motores de combustión interna, Electrónica, Dinámica del Automotor, Taller de Automotores, Prácticas Profesionalizantes, Diagnóstico del Sistema Automotor, etc.
Las materias de Computación: Gestión de los Procesos Productivos, Taller de Tecnología y de Control, Economía y Gestión de las Organizaciones, Taller, Laboratorio de Algoritmos y Estructura de Datos, Administración y Gestión de Base de Datos, Análisis de Sistema Laboratorio de Programación Orientada a Objetos, Programas sobre Redes, Organización de Computadoras, Lógica Computacional, Redes, Proyecto Informático I , 2; Prácticas Profesionalizantes. Etc.
Como se puede observar, las materias son muy variadas y completas.
Los alumnos aprenden hacer sus herramientas en hojalata, una escuadra, una linterna electrónica, una mesa y otros elementos, que después se lo llevan a su casa.
La Escuela 35 guarda un recuerdo muy especial al profesor Alcides Victoriano Márquez, quien hizo mucho por la Escuela, y se lo extraña, por tanto aporte a la educación.
Escribió un trabajo de investigación titulado: “La Educción Técnica en la Republica Argentina (Apuntes para una Historia)”. Se dedicó a investigar el desarrollo educativo desde la época prehispánica.
El Vicerector Carlos me facilitó una copia, y a través de su lectura, se puede conocer como se fue desarrollando la educación técnica en el país.
Alcides Márquez nació el 1/9/1923, falleció a los 99 años. Fue declarado Presonalidad Destacada de la Educación de la Ciudad de Buenos Aires, por sus 40 años de dedicación educativa.
La Escuela N° 35 surgió dentro del proyecto del Plan Quinquenal en el año 1948, y fue inaugurada el 23 de abril de 1951. Dependía del Ministerio de Educación. Se la denomina Escuela Eduardo Latzina. Su director prócer fue el inolvidable Alcides Márquez.
Agradezco a las autoridades con la amabilidad que fui recibida.
Susana Boragno
Recuerdos de un ex alumno
Federico Goldman cursó en la Escuela N° 35 en los años 2000/ 2007. Dice: “uno de los recuerdos más importantes para mí, fue cuando egresé, un momento especial ya que le estaba dando una alegría a mis papás. También recuerdo cuando nos juntábamos con mis amigos, antes de entrar a clase, en la esquina de la escuela, y hablábamos sobre cómo arreglar nuestros autos ,o donde nos juntábamos el fin de semana para lavar los autos… Vienen a mi memoria las anécdotas que nos contaban los profesores como Rodríguez, Distéfano, Batellini, entre otros. Fue una etapa muy linda… los amigos que tengo gracias a ir a esta escuela… que son mis hermanos. Sigo yendo a la Escuela cuando puedo, sobre todo a las distintas exposiciones que realizan (Federico expone su Peugeot 504 año 71 todos los años, foto) Siempre estuvo en mi pensamiento ir a esa escuela desde chico y pude hacerlo sin ningún tipo de problema. Muchos directivos actuales fueron mis profesores o preceptores. Campagna era jefe de Taller, hoy es el Rector, y Carlos, el Vicerrector era mi preceptor. ¡Buena gente!”