
El cáncer bucal representa alrededor del 4% de todos los cánceres y en todos sus estadíos presenta una mortalidad del 60%. En lo que respecta a la Argentina, cada 12 horas se produce una muerte por cáncer bucal.
La prevalencia de esta enfermedad es mayor en los varones de más de 50 años, estadísticamente, de cada 3 hombres solo una mujer es afectada.
El tabaco y el alcohol constituyen los factores de riesgo más importantes, junto al virus del papiloma humano (VPH). Otros aspectos a considerar son la higiene bucal; el consumo de bebidas y alimentos muy calientes; o el trauma crónico sobre la mucosa bucal, como tener dientes con bordes filosos por caries, prótesis desadaptadas o con ganchos que lastimen.
Como en la mayoría de los tipos de cáncer, para ejercer una prevención efectiva deben modificarse algunas conductas:
• El tabaco es la causa prevenible de cáncer más importante y se están llevando a cabo acciones orientadas a disminuir su consumo.
• Evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
• Evitar la exposición excesiva al sol (en el caso del cáncer bucal es muy importante cuidar el labio inferior) y colocarse un protector solar efectivo.
• El exceso de consumo de carnes rojas también es muy importante para todo el aparato digestivo y otros tipos de cáncer.
Por otro lado, el consumo crónico de aguas con alto contenido de arsénico también puede predisponer a tener cáncer bucal. En nuestro país, hay zonas con HACRE (hidroarsenicismo crónico regional endémico) donde existen tasas de cáncer aumentadas. Asimismo, inmunodeficiencias e inmunodepresiones (SIDA y enfermedades congénitas) predisponen a determinados tipos de cáncer.
El compromiso de los profesionales de Odontología constituye un elemento fundamental en la tarea de concientizar a la población y darle visibilidad a esta patología, en la cual la prevención es el camino adecuado para evitar muertes por cáncer bucal.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación